Búsqueda ética
Los pensadores y artistas del S XVIII, de la cultura del Iluminismo, iniciaron la reflexión sobre la decadencia de su mundo y trataron de investigar las culturas pasadas o lejanas donde creían encontrar la pureza y moral perdidas. Rousseau se refiere al estado natural de los hombres y Montesquieu toma a Roma como ejemplo para la modernización de los sistemas políticos.
En París a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se origina un rechazo al arte Rococó paralelo al que surge en contra de la aristocracia a la cual representa. Se produce una vuelta al orden propulsada por la clase media ilustrada que tenía nuevas pautas morales. En el valor normativo, la disciplina y austeridad del arte antiguo se halla el ejemplo para combatir al arte adoptado por la disoluta aristocracia.
Búsqueda arqueológica
En 1738 y 1748 se descubren Herculano y Pompeya respectivamente, lo cual alcanzó gran difusión en Europa. Se inician los viajes con fines arqueológicos y las consiguientes publicaciones de estudios y documentos que ellos originaron.
Juan J. Winckelmann (1717 - 1768):
De origen alemán, Se inicia una aproximación a la cultura greco- latina más rigurosa. Wincklemann inicia la arqueología científica, publica "Reflexiones", sobre la imitación del arte griego en 1755 e "Historia del arte de la Antigüedad" en 1764. Vio en el arte griego, por encima del romano, un arte que plasmó ideales de belleza espejo de una sociedad pura, resultante de una armonía de cuerpo y espíritu.
Giambattista Piranesi (1720 - 1778):
Arquitecto veneciano que realiza con sus cientos de grabados al aguafuerte la transcripción de las obras romanas propugnando la superioridad de esta arquitectura.
Durante el S. XVIII el Neoclasicismo se aproxima a lo romano pero los conocimientos aportados por las investigaciones de fines del siglo y comienzos del S. XIX producen un acercamiento a lo griego.
El Neoclasicismo se diferencia de anteriores resurgimientos del clasicismo en que los artistas imitaron conscientemente al arte antiguo con pleno conocimiento de las obras su estilo y temática. Se imitaron los temas antiguos adaptándolos a las situaciones modernas y dándoles un nuevo contenido extra plástico.
Arquitectura neoclásica
Se origina en dos países que habían sido más reacios a los excesos arquitectónicos barrocos: Inglaterra y Francia.
En Francia, en 1665, de los proyectos de Bernini y de Perrault para el Palacio del Louvre se elige el del segundo, la pareada columnata corintia es el ejemplo de gusto por un lenguaje más sobrio, geométrico y ordenado, es decir más clásico.
La primera obra francesa neoclásica es la iglesia de Sainte Geneviève (actual Panteón) de J. G. Soufflot proyectada en 1755.
En Inglaterra en el S. XVII la tradición clásica aparece con Iñigo Jones, de inspiración palladiana, en el Banqueting Hall.
El Neoclasicismo se inicia en 1758 con el regreso de Italia de Robert Adam, quien va a promover el nuevo gusto. James Stuart construye un ejemplo de arquitectura de orden dórico el templo de los jardines de Hagley Park, 1758.
En Italia las construcciones neoclásicas tardaron en realizarse, de allí surgió el impulso, la investigación arqueológica, pero la influencia de los arquitectos barrocos tardó en superarse para poder adoptar la claridad constructiva del estilo.
En Alemania se impone una generación más tarde con un lenguaje muy respetuoso de la severidad griega. L.von Klenze, realiza el complejo urbanístico de la Königsplatz en Munich, que se convierte, durante medio siglo, en el centro del Neoclasicismo alemán y del "revival" griego. En Berlín el arquitecto es K. F. Schinkel.
En España Juan de Villanueva construye en 1785 el Museo del Prado, con libertad en el uso de los órdenes arquitectónicos que agrupa en forma diversa pero teniendo en cuenta lo estético y funcional. Es notable el pórtico dórico de acceso que marca la simetría.
En los Estados Unidos, su tercer presidente, el Arq. Thomas Jefferson, va a construir en Richmond el primer Capitolio, según La Maison Carrée de Nimes, (16 a. C.) que sería modelo en las construcciones posteriores. Consideró que el neoclásico era el estilo perfecto para las construcciones de la nueva Unión con sus ideales republicanos. En 1917 el de Lincoln por Henry Bacon con un gran énfasis en la masa cúbica y en 1934 se construyó el Jefferson Memorial . Se tomó como modelo el Panteón de Roma, pero se cambió el orden corintio por jónico en las columnas que sostienen el frontón y rodean como columnata a la rotonda.
Características de la Arquitectura Neoclásica:
- Función cívica de la arquitectura y el urbanismo o finalidad social del programa constructivo. Los nuevos edificios son públicos como escuelas, hospitales, museos, aduanas, bolsas, academias. El poder económico- político pasa a manos de la burguesía. En 1733, Claude- Nicolas Ledoux proyecta la primera ciudad industrial al estudiar las instalaciones y servicios. Su purismo geométrico y las enormes masas compactas escapan a lo que fue el lenguaje neoclásico. En 1815 remodela lo que será Regent Park en una imaginativa mezcla de naturaleza y arquitectura
greco-romana de la que surge el Crescent Park, una avenida bordeada por un pórtico jónico y la Cumberland Terrace.
- Técnica rigurosa.
- Adopción del orden dórico, más macizo que el romano, ya que las ruinas dóricas que más se conocían eran las del sur de Italia, Pestum. El templo griego, único edificio público, es el tipo de arquitectura adoptada para infinidad de construcciones, lo que muestra la pérdidad del protagonismo romano. Museo Británico de Londres, Neue Bache de Berlín.
- Predomina lo horizontal por sobre lo vertical, la solidez, el uso del frontón, las columnas y los atrios. Esto es ORDEN, PROPORCIÓN Y ARMONÍA.
- Ascetismo en la decoración arquitectónica. Ausencia de colorido, minimización de molduras, ornamentos escultóricos.
En la época del Imperio aparecen en Francia unas formas más elaboradas con mármoles policromos órdenes aplicados. La Iglesia de la Madeleine, convertida por Bonaparte en el Templo de la Gloria, tiene un orden corintio. Inspirada en la Maison Carrée de Nimes, es un templo corintio peristilo.
- Arcos Triunfales, columnas conmemorativas, aparecen en el Imperio. A la Roma repúblicana se le opone la Roma imperial. El Arco de Triunfo del Carrousel de París, realizado en 1806- 1807 por Percier y Fontaine siguiendo como modelo los arcos imperiales romanos. Celebra en sus bajorrelieves los triunfos de Napoleón. Al arco central de medio punto lo flanquean dos menores, simétricos, de cada lado, con columnas de orden corintio. Coronando el ático aparece el grupo escultórico de una cuádriga romana de bronce. Interpreta el gusto triunfalista y opulento del Imperio napoleónico.
Pintura neoclásica
Antonio Rafael Mengs (1728- 1779): Nació en Dresde. Luego de ver las excavaciones de Herculano hizo una serie de bocetos y de regreso a Roma, 1761 comienza a realizar el fresco El Parnaso, en la Villa Albani. En esta obra rompe con la tradición barroca del ilusionismo, trata el techo como si fuera un relieve, con figuras sacadas de las obras antiguas y sin utilizar escorzos violentos.
Conoció a Vien en Italia y ambos son los iniciadores del lenguaje neoclásico, puentes entre el Barroco- Rococó y el nuevo ideal estético. La pintura neoclásica se va a difundir en Francia luego de la expedición francesa a Nápoles a estudiar las ruinas romanas de 1749- 5 y por los viajes realizados por los pintores a Roma.
José María Vien (1716-1809): Viajó a Roma cuando estaba convulsionada por los descubrimientos de Pompeya y Herculano. Sus temas clásicos son fríos y recatados, representa doncellas griegas sin ninguna sensualidad. Retoma temas de la antigüedad, templos, ropajes, es la "mode á la grèque", para lo cual se basa en las pinturas romanas, aunque todavía hay algo de la temática galante del Rococó. Es un pintor de la transición entre los dos estilos.
Tuvo gran prestigio y fue muy valorado como profesor, su alumno más famoso es David.
Juan Bautista Greuze (1725- 1805): En los años posteriores sus obras fueron muy famosas a través de reproducciones hechas por los grabadores. Tras cuestiones familiares, oscurecida su fama ante la popularidad de otros pintores neoclásicos y arruinado durante la Revolución, terminó su vida olvidado.
Jacques Louis David (1748-1825): En 1785 pinta en París el "Juramento de los Horacios", encargada por Luis XVI, que se convierte en la obra más representativa del Neoclasicismo. Se caracteriza por:
- La factura simple y severa, el lenguaje es sobrio.
- La exaltación de los valores republicanos que preanuncia una politización del arte. En la Revolución se le dará un significado diferente de llamado a la lucha.
- La subordinación del colorido al dibujo y las formas. Cumple con la idea de Wincklemann de "la precisión del contorno es el carácter de lo antiguo".
-Tratamiento escultórico.
- Rechazo de lo artificioso y decorativo, lo ilusionista.
- Se usan las verticales y horizontales, -ortogonalidad- y abandona las diagonales.
- El tema heroico- patriótico, lo extrae de las Décadas de Tito Livio.
- Reúne el agrado del público con la instrucción, principio planteado por Wincklemann.
- Utilización de un ambiente antiguo donde aparecen unas columnas toscanas.
Luego realizó otros cuadros de gran tamaño y temas que alaban las virtudes clásicas y republicanas. Con la Revolución fue elegido diputado y dictaminó sobre cuestiones artísticas. Estas obras se caracterizan por:
- Rigor y claridad. Organización geométrica.
- Austeridad, se despoja de lo accesorio.
- Clasicismo revolucionario. Los temas actuales tienen tanta importancia como los antiguos.
Tras la muerte de Robespierre estuvo en prisión. En 1798 comienza "El Rapto de las Sabinas", realizada en homenaje a su mujer, quien lo ayudó a salir de la cárcel y demostrando su amor por la Antigüedad. El trazo en esta obra es más elegante pero más artificioso, las poses de los actores principales recuerdan al Apolo de Belvedere y dan junto a la acción sensación de falsedad.
Ese año conoce a Napoleón quien reconoce el valor propagandístico de las obras de un pintor de la talla de David. Realiza "Napoleón cruzando los Alpes", "La Coronación de Napoleón" y "La distribución de las Águilas". En estas obras abandona el rigor neoclásico y tienen una luminosidad de tipo veneciano.
Barón Francisco Gerard (1770- 1837): Nació en Roma. Él sugirió a David que realizara a Napoleón coronando a Josefina en la Coronación de Napoleón, luego surgió una fuerte animosidad entre ellos, así como con Gros. Pero solo él continuó en la corte con la Restauración borbónica, ennoblecido por Luis XVIII.
Es un gran retratista pero tiene tanto de frialdad como de edulcoramiento, como se observa en "Cupido y Psique".
Juan Augusto Doménico Ingrés (1780- 1867): En 1805 realiza los retratos de la Familia Rivière, y comienza con la línea sinuosa que determina la silueta que es la que determina la forma. A la caída de Napoleón se ganó la vida realizando dibujos a lápiz de los visitantes que llegaban a Roma. Presentado en 1824 en el Salón donde obtuvo gran éxito. A partir del mismo pasó a ser considerado oponente oficial a las teorías de Delacroix. Pintó retratos donde hay ya influencia de las primeras fotografías.
El neoclasicismo fuera de su gran personalidad había quedado en manos de imitadores mediocres y era un academismo estereotipado y es a esto a lo que se opone el Romanticismo. La forma de pintar de Ingres no varió mucho en todos sus años y siempre conservó:
- Dibujo sinuoso, gran dominio del mismo.
- Rafaelismo.
- Exactitud de la visión.
Pero comparándolo con los pintores neoclásicos de la generación de David se nota que está en otra atmósfera, la misma de los románticos.
Características de la Pintura Neoclásica
- Temática histórica, ética, debe mostrar las virtudes, el heroísmo dentro del estilo de las Vidas de Plutarco. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos, vestimentas, poses de los personajes sacados de la escultura y pintura grecorromana.
- Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.
- Claridad y armonía.
- Linealidad, contornos fuertes.
- Composición con predominio de la ortogonalidad.
- El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).
- Tectónico, no es pictórico, no hay pinceladas sueltas que disuelven los contornos. El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes contornos lineales.
- Interés por lo conceptual y no por lo pictórico- visual.
Escultura neoclásica
Características:
- Perfección técnica, gran dominio del oficio.
- Idealización, simplificación de los volúmenes.
- Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clásicas.
- Reproducción de las vestimenta adheridas al cuerpo de la escultura griega o "ropa mojada".
Antonio Canova (1757-1822): En 1774 ya poseía un taller en Venecia, sus primeras obras se encuentran dentro de la tradición del S. XVIII.
- 1782/7, realiza el Monumento a Clemente XIV el los Santo Apóstoles de Roma.
- 1787/92, Monumento funerario a Clemente XIII en San Pedro.
Con la invasión francesa se exilia en Viena en 1797 y realiza el Monumento a María Cristina en la Agustinerkirche. En 1802 acepta, a instancias del Vaticano, la invitación a viajar a París y realizó un busto de Napoleón. Entre 1806/8 realiza la Estatua Ecuestre de Napoleón y dos más del Emperador desnudo y de pie. Tras la caída del emperador gestionó por orden del Papa la devolución de las obras italianas saqueadas por los franceses y por el éxito obtenido fue nombrado Marqués de Ischia. Introdujo modificaciones en el moldeado mecánico pero que le restaban algo de sensibilidad a las obras, por lo cual dedicaba mucho tiempo al acabado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario